PICHINTÚN SAB
18 Junio 2025

En el marco de la asignatura Comprensión del entorno sociocultural, estudiantes del nivel preescolar y primer ciclo básico del Colegio SAB protagonizaron una enriquecedora intervención educativa, cuyo objetivo principal fue explorar, valorar y compartir el legado de nuestros pueblos originarios: Selknam (Ona), Mapuche, Aymara y Rapanui.

A través de una propuesta lúdica y participativa, los estudiantes organizaron actividades que reflejaban sus aprendizajes sobre las culturas ancestrales, adaptando las estrategias trabajadas en el aula a formatos creativos e inclusivos que invitaron a toda la comunidad educativa a ser parte del proceso. Cada grupo se identificó con uno de los pueblos originarios, y desde allí crearon juegos, dinámicas y representaciones que permitieron integrar a niñas, niños y adultos a esta experiencia de valoración de nuestras raíces.

En el nivel de Pre-kínder, se destacó la valiosa participación de un apoderado perteneciente al pueblo Atacameño, quien compartió saberes y tradiciones con los estudiantes, enriqueciendo la experiencia desde la propia voz ancestral.

Por su parte, el curso de 2° básico organizó un entretenido concurso titulado ¿Sabes más que un niño de 2° básico?, donde se pusieron a prueba conocimientos sobre las características principales de los pueblos originarios, despertando el interés de los participantes por conocer más sobre nuestra historia e identidad.

El punto culminante de esta intervención fue la emisión del programa televisivo Pichintún SAB, ideado y producido por los estudiantes de Pre-kínder y Kínder con el apoyo de sus familias y docentes. Este espacio fue transmitido el día 18 de junio durante el segundo módulo de clases, y reunió a estudiantes de 1° a 4° básico para disfrutar de contenidos que fomentan el respeto y la comprensión de las tradiciones, costumbres y cosmovisión de los primeros habitantes de nuestro territorio.

Esta iniciativa no solo fortaleció el vínculo entre el aprendizaje escolar y la identidad cultural, sino que también demostró que el juego y la creatividad son poderosas herramientas para formar ciudadanos conscientes, empáticos y orgullosos de su herencia.